lunes, 1 de noviembre de 2010

Archivo Municipal de Alcoi (Alicante)

Dispone de un fondo nobiliario, el de la familia Descals, pero en formato electrónico. El original se encuentra en el Archivo Municipal de Alicante (Leg. 1913-37-29).

Para obtener mayor información, se puede consultar el siguiente enlace

Archivo de la Casa Fuerte de Adeje (Santa Cruz de Tenerife)

Conserva el fondo documental del mayorazgo y Condado de La Gomera, el mayorazgo y Marquesado de Adeje, el mayorazgo y Señorío de El Hierro, los mayorazgos de Ampudia y Cea y el mayorazgo fundado en Sevilla por el Veinticuatro Pedro Suárez de Castilla, al que pertenece el Señorío de la Villa de Hinojos (Huelva).

Para obtener más información, se puede consultar el siguiente enlace

Raíces del Reino de Valencia

Otro link interesante es el que administra la Asociación de Genealogía Raíces del Reino de Valencia, que dispone de lista de correo, biblioteca, enlaces a otras páginas web y numerosas bases de datos relacionadas con el antiguo Reino de Valencia:
  • Apellidos, contiene 29.228 apellidos con 49.408 referencias a documentos
  • Guardias Marinas con 6.904 registros.
  • Matrimonios Militares y Marinos con 4.563 registros.
  • Familiares del Santo Oficio con 2.870 registros.
  • Hospital de Santiago con 2.357 registros.
  • Moriscos con 3.527 registros.
  • Procesos civiles con 1.375 registros.
  • Protocolos San Fernando con 11.637 registros.
  • Soldados de la guerra de Cuba con 31.421 registros.
  • Soldados de la guerra de Filipinas.
  • Universidad de Valladolid con 5.748 registros.
  • Censos.
  • Parroquias indexadas: Ayacor y Torre de Frares.- (1682-1892, Játiva.- (1775-1899, Caudete.- (1542-1914, Pobla del Duc.-(1794-1899), Elda.-(b y m, 1698-1700/b. 1808/1815/m. 1720 y 1773-1779), Sella.- (1624-1894), Gandia.- (1744-1861), Villajoyosa.- (1628-1900), Benigembla .- ( 1783-1874) y Planes.- (1623- ...).

Asimismo disponen de un apartado titulado Fondos de Archivo, para realizar vuestras consultas.

Para acceder a esta informacion es condicion indispensable estar inscrito en el grupo yahoo, altruista y gratuito "Raices Reino de Valencia"

Biblioteca Nacional de España

Considerada la más importante de todas las de los países que hablan el castellano, tanto por volúmenes, manuscritos, incunables, raros, folletos, etc. Para un especialista en nobiliaria es fundamental su consulta, por las miles de obras impresas y manuscritas que contiene.

Entre las secciones más importantes, destacamos las siguientes:
- Impresos: contiene un gran número de obras nobiliarias, genealógicas y heráldicas (Nobiliarios y Armoriales). Si se efectúa una búsqueda en su catálogo empleando como término clave la palabra Nobleza aparecen hasta 1.894 resultados.
- Raros: dispone de numerosas Relaciones de Méritos y Servicios, Libros de Caballerías y el Libro de motes de damas y caballeros de Luis de Milán, Valencia, 1535.
- Varios: en la que se encuentran folletos genealógicos y heráldicos.
- Revistas: muchas de carácter nobiliario y genealógico.
- Porcones: sumamente interesante, al conservar pleitos genealógicos de los siglos XVI al XVIII.
- Manuscritos: la más importante por los nobiliarios y armoriales.

Los enlaces más interesantes, -que además han servido como fuente de información de esta entrada-, son los siguientes:

sábado, 30 de octubre de 2010

Notificación en el BOE: Marqués de Mozobamba del Pozo

El Boletín Oficial del Estado publicó el lunes 25 de octubre de 2010, en el nº 258, página 116207, el edicto de notificación a don Rafael Gutiérrez de Calderón Attard del acuerdo recaído en el expediente de revisión de oficio de la Orden ministerial de 19 de julio de 1982, por la que se mandó expedir Real Carta de Sucesión en el título de Marqués de Mozobamba del Pozo.

Se puede consultar en el siguiente enlace.

Boletín Oficial del Estado, Gazeta y Consejo de Estado (bases de datos)

El Boletín Oficial del Estado (BOE) es el diario oficial del Estado español, es decir, el órgano de publicación de las leyes, disposiciones y actos de inserción obligatoria.

La Constitución española de 1978 dispone en su artículo 9.3 que «La Constitución garantiza...la publicidad de las normas». Es por tanto un imperativo legal la publicación de las normas, canalizándose dicha publicación a través de los boletines oficiales.

De acuerdo con el Real Decreto 181/2008, de 8 de febrero, de ordenación del diario oficial Boletín Oficial del Estado, el BOE es el diario oficial del Estado español, el medio de publicación de las leyes, disposiciones y actos de inserción obligatoria.

La Gaceta se crea entre los años 1660 y 1661, convirtiéndose en el primer periódico de información general que surge en España, adoptando el nombre definitivo de Gaceta de Madrid en 1697, aunque ya desde 1677 se la conocía como tal. Será en 1936 cuando esta cabecera se sustituya en la zona sublevada por Boletín Oficial del Estado, nombre que ha perdurado hasta nuestros días.

Desde hace unos años, el Ministerio de la Presidencia y en concreto la Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado, ofrecen varias bases de datos como herramientas para realizar búsquedas relacionadas con disposiciones y noticias publicadas en los diarios oficiales, así está a disposición de los usuarios la Gaceta o Colección histórica con números desde 1661 hasta 1967.

El BOE permite realizar búsquedas sencillas o avanzadas, o bien buscar por sus secciones:
- I: Legislación desde 1960.
- II: Oposiciones y nombramientos desde 1980.
- III: Otras disposiciones: becas, ayudas, convenios, planes de estudios, etc; desde 1980.
- V: Anuncios públicos: contratos y adjudicaciones de obras, suministros y servicios desde 1995.

Además, existen otras bases de datos:
- Jurisprudencia constitucional: desde 1980. Al realizar una búsqueda en el campo texto libro con el término nobleza aparecen 5 resultados.
- Abogacía del Estado: informes y dictámenes desde 1997. Si se hace una búsqueda por Títulos nobiliarios aparece el siguiente enlace
al Escrito de observaciones del Reino de España ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en relación a la preferencia del varón en la sucesión nobiliaria

- Consejo del Estado: dictámenes e inventario de fondos de ultramar. Destacamos por ejemplo el siguiente enlace al proyecto de Real Decreto por el que se desarrolla la ley 33/2006, de 30 de octubre, sobre igualdad del hombre y la mujer.

De estas tres bases de datos, quizás la más útil para un estudioso de la nobiliaria sea la última, ya que si realizamos búsquedas en la base -que ofrece dictámenes aprobados entre 07/05/1987 y 08/07/2010-, aparecen los siguientes resultados:
- Término Marqués: 172 resultados.
- Término Duque: 17 resultados.
- Término Conde: 109 resultados.

Fuentes de información empleadas:
- Agencia estatal del Boletín Oficial del Estado.
- Página web del Boletín Oficial del Estado.
- Wikipedia.

Archivo Municipal de Sueca (Valencia)

Conserva el Fondo Boil de la Escala, señor de Manises (marqués de Manises) desde el siglo XIV hasta el siglo XVII y algunos documentos del XVIII y XIX. En total custodia 347 unidades documentales que se guardan entre 15 cajas archivadoras y un mueble planero (los pergaminos). La cronología extrema comprende los años 1.346 y 1.878. Este fondo se complementa con otro de volumen menor del mismo linaje, que se encuentra en el Arxiu Històric Municipal de Gandia bajo el epígrafe de Conde de Villagonzalo (herederos de los Boil de la Escala) (sobre todo comprende el siglo XIX, pero parece q hay cosas del XVII) o familia Borja-Villagonzalo.

Para saber más, se puede consultar el siguiente enlace

Archivo Municipal de Linares (Jaén)

La historia, tanto del Hospital de los Marqueses de Linares como de la Institución de Caridad, es la historia de sus fundadores y benefactores; José de Murga y Reolid (primer Marqués de Linares y Vizconde de Llanteno) y su esposa, Raimunda Osorio.

José de Murga era el segundo hijo del matrimonio formado por Mateo de Murga y Michelena y Margarita Reolid y Gómez. La educación recibida por el futuro Marqués de Linares es atípica para la época; un intensivo aprendizaje de idiomas en el extranjero.
Así, el Marqués no sólo acaba por cumplir el deseo paterno de convertirlo en un noble ilustrado, sino y fundamentalmente, en el valor más destacado para representar los negocios familiares fuera de las fronteras españolas.

Las redes personales que José de Murga tejió a lo largo de toda su vida le dotaron de un gran poder que administraba con suma habilidad desde París.

Su decidida y sincera apuesta por el Rey Amadeo de Saboya le proporcionó un puesto de Senador y el Marquesado de Linares, en cuya ciudad ejerció un filantrópico interés, alejado pronto de una política a la que su particular egocentrismo y fuerte carácter no dio muestras de rendición.

El presente fondo-colección que actualmente custodia el Archivo Municipal de Linares es, pues, el resultado, en su mayor parte, del patronazgo póstumo y testamentario que los Marqueses legaron a Linares, un Complejo Benéfico-Asistencial; compuesto por un Hospital, un Asilo y una Casa-Cuna, a más de convertirse la Capilla del primero, en 1917, en el lugar que José y su esposa eligieron como sede de su enterramiento.

El Patronato fundado entonces, sigue todavía existiendo y cuenta con la singularidad de tener, por disposición testamentaria del propio Marqués de Linares, entre sus más notables miembros; al Cardenal-Arzobispo de Madrid o al Gobernador del Banco de España.

Fuentes bibliográficas:

Los Marqueses de Linares.- Mercedes Hurtado de Saracho y Galíndez: Caja Madrid, Semanario Linares Información. Linares, 2002.
Marqueses de Linares. Historia y Leyenda.- Félix López Gallego. Jaén, 2001.

Fuente de información empleada: página web del Archivo Municipal de Linares

Para obtener más información, se puede consultar el siguiente enlace donde viene la dirección de correo electrónico del archivo municipal.

viernes, 29 de octubre de 2010

Las Damas Nobles de María Luisa

Se trata de una orden militar española creada por Carlos IV en 1792, por Real Decreto de 21 de abril, a instancia de su esposa María Luisa de Parma, para recompensar a aquellas mujeres de la primera nobleza que se distinguieran por sus servicios o cualidades. A pesar de que fue abolida con la II República en 1931, con la restauración de la Monarquía española en 1975, su uso se vuelve a regularizar.

Antiguamente la documentación, se podía localizar en el Archivo Central del Ministerio de Asuntos Exteriores, así Jesús Larios Martín [Catálogo de los archivos españoles en que se conservan fondos genealógicos y nobiliarios, 1960], menciona las siguientes series: Antecedentes y legislación (1792-1890) y Decretos de concesión de Bandas (1836-1930). Actualmente el fondo de la Secretaría de la Orden de Damas Nobles de María Luisa, se ubica en el Archivo Histórico Nacional, con fechas que oscilan entre 1792 y 1887. Contienen los expedientes de nombramiento de estas damas, cuyas descripciones aparecen en PARES, en total 719 registros.

También en el Archivo Histórico Nacional se puede consultar la Sección Diversos, Títulos de Familias (notificaciones a la Condesa de Espoz y Mina, año 1836); y la Secretaría de estado y del Despacho del Estado, que custodia documentación sobre las Órdenes de Carlos III, entre las que destacan las Damas Nobles de María Luisa.

En la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, con sede en Toledo, podéis localizar información relacionada en los siguientes archivos nobiliarios: Duques de Frías, Condes de Bornos, Condes de Toreno, Duques de Osuna, Marqueses de Mendigorría, y Duques de Parcent.

El Archivo General de Indias, conserva la Carta del Gobernador de la Habana Conde de Santa Clara, al Príncipe de la Paz, recordándole un memorial presentado por su esposa Dª María Teresa de Sentmanat pidiendo la Banda de la Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa, dentro de la Sección Estado, que se puede consultar también en PARES ya que está digitalizado.

Otros enlaces interesantes son:

- Lista de damas nobles de María Luisa- Wikipedia
- Estatutos de la Orden, que se pueden consultar en la Biblioteca de la Universidad de Oviedo y en la Biblioteca Regional de Madrid.

jueves, 28 de octubre de 2010

Cursos de la Escuela Marqués de Avilés

Aunque ya han empezado las clases de la primera signatura (Genealogía), subrayar la importancia de este curso que se celebra anualmente y organiza la Escuela Marqués de Avilés en el Centro Riojano de la Calle Alcalá en Madrid. Dicho curso incluye el estudio de las siguientes materias: heráldica, paleografía, nobiliaria, genealogía, dinastías europeas y derecho nobiliario. Su principal ventaja es que admite la posibilidad de matricularse en asignaturas sueltas.

Para obtener más información, se puede consultar la página web de la Asociación de Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria.

sábado, 23 de octubre de 2010

Archivo Municipal de Fuensalida (Toledo)

La historia del municipio de Fuensalida se encuentra ligada a la formación del Condado de Fuensalida, así Enrique IV confirmó a Pedro López de Ayala como primer señor de Fuensalida, siendo su hijo Pedro López de Ayala, segundo señor, Ricohombre de Castilla, Alferez Mayor del Pendón de la Banda, Alcalde Mayor de Toledo, el primer Conde de Fuensalida por concesión de Juan II de Castilla en 1470.

El archivo municipal todavía conserva -entre la documentación extramunicipal- Ejecutorias y Pleitos de la villa de Fuensalida contra la ciudad de Toledo (siglo XVI).

Podéis consultar la página web del Ayuntamiento en el siguiente enlace, aquí aparece la dirección de correo electrónico para ponerse en contacto con el personal del archivo.

Archivo Histórico Provincial de Zamora

Custodia dos fondos nobiliarios, el Marquesado de San Miguel de Grox (1468-1937) y el Marquesado de Tábara (siglo XVII).

En el siguiente enlace podéis hallar más información

Archivo Histórico Provincial de Soria

En este archivo se encuentran los fondos nobiliarios del Marquesado de Almazán (1559-1594), los Mayorazgos de Juan de Vinuesa (1510-1764) y de los Duro de Vizmanos (siglos XVII-XIX) y el Señorío de Velamazán (1526-1669). En los protocolos notariales aparecen diversas escrituras relacionadas con diversas familias, pero desafortunadamente no existe un vaciado de las mismas, por lo que es necesario acudir al propio archivo.

Para obtener mayor información, se puede consultar el siguiente enlace

Archivo Histórico Provincial de Córdoba

Existen algunos fondos nobiliarios en este Archivo, en algún caso adquiridos por el Ministerio de Cultura o por la Junta de Andalucía, y en otros ingresados por transferencia junto a otros fondos judiciales o notariales.

Conserva documentación de los Condes de Gavia (1712-1832), Duques de Fernán Núñez (1870), Duques de Sesa y Baena, con documentos ingresados junto a los protocolos notariales de Cabra por un lado y con el fondo del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de Rute por otro, y Marqueses de Valdeloro (siglos XVI-XX).

Además existen numerosas referencias a títulos nobiliarios en los protocolos notariales, tanto en las propias escrituras (fundación de mayorazgos, testamentos, inventarios de bienes) como en la protocolización de algunas ejecutorias de nobleza e hidalguía.

También en los fondos de Hacienda (Intendencia Provincial, Administración de Hacienda, Delegación de Hacienda) hay referencias a las propiedades y rentas nobiliarias, empezando por el Catastro de Ensenada.

Por último, en los fondos de Clero procedentes de la Desamortización hay escrituras que ligan a a la nobleza con la fundación de patronatos, memorias y obras pías.

Para obtener más información, se puede consultar el siguiente enlace

jueves, 21 de octubre de 2010

Biblioteca Virtual de Prensa Histórica

La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica es un proyecto en marcha, resultado de un proceso de digitalización cooperativa del Ministerio de Cultura, las Comunidades Autónomas y otras instituciones de la memoria, con el que se pretende, simultáneamente, preservar y hacer accesibles unos materiales bibliográficos que se caracterizan por ser ejemplares únicos y, por lo tanto, de difícil acceso.

Esta nueva versión de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica incorpora una importante y nueva funcionalidad, la posibilidad de buscar por cualquier palabra de cualquier página de cualquier periódico digitalizado.

La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica constituye uno de los principales proyectos de digitalización que se han realizado en España y tiene a nivel internacional un peso considerable, tanto por su volumen como por sus funcionalidades.

El proyecto es el resultado de la cooperación de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, con las Comunidades Autónomas así como de diversas instituciones de carácter científico o cultural como ateneos, fundaciones, universidades, e incluso empresas periodísticas que perviven a partir de cabeceras fundadas en el s. XIX o a principios del XX.

En septiembre de 2009, se dispone de casi 2.000 cabeceras, 50 bibliotecas, correspondientes a casi cinco millones de páginas, de 145 localidades en las que se imprimió prensa.

Se trata, en su mayoría, de colecciones únicas de interés para investigadores y público en general. Son de temática variada y abarcan un amplio período histórico que se remonta a finales del siglo XVIII.

Están representadas en la base de datos dieciséis Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Madrid, Navarra, País Vasco y Región de Murcia), 47 provincias y 145 localidades. El Ministerio de Cultura tiene previsto ir incluyendo progresivamente colecciones de las Comunidades Autónomas y provincias que aún no están representadas en la base de datos.


Si realizáis una búsqueda empleando como texto libre "Nobleza" aparecen hasta 10.000 registros -y esto sin acotar mejor la búsqueda por población, año, etc-. Es pues una fuente de interés ya que a través de las distintas cabeceras que la aplicación ofrece, podemos leer diversas noticias referidas a la nobleza en la prensa [histórica]. Evidentemente, se pueden realizar búsquedas sobre otro tipo de temas.

La Señora de Sanlucar(2003)[3/3]

Asinda

Os dejo la dirección de Asinda, entidad sin ánimo de lucro, formada por genealogistas, historiadores y personas interesadas en el estudio de otras ciencias afines a la Genealogía. Disponen de una base de datos, que se nutre de la información que ofrecen sus socios a través de las diferentes investigaciones que éstos realizan. La aplicación está formada por varios campos de descripción: apellidos y nombre del indiviuo a buscar, municipio o lugar donde reside éste, tipo documental y fecha del mismo.

Hasta el momento, tienen a disposición del usuario el vaciado de los siguientes instrumentos de descripción:

- El Bruc (Anoia, Catalunya):
Índice de Matrimonios (1565-1772)
- Líjar (Almería, Andalucía):
Índice de Bautismos (1670-1709)
Índice de Matrimonios (1670-1713)
Índice de Confirmaciones (1683-1702)
Índice de Defunciones (1670-1730)
- Murcia (Murcia):
Padrón de les partidas rurales de la ciudad de Murcia (1771)

Además han puesta a disposición de los usuarios algunas novedades (siguiendo el orden cronológico de la propia página de Asinda):
Novedades 21/10/2010
Monogràfico: Procesos de la Inquisición (Barcelona, Madrid y Murcia)
Barcelona (el Barcelonès, Catalunya)
Tribunal del Santo Oficio - Catálogo de los procesos inquisitoriales (1458-1820)
Madrid (Madrid)
Tribunal de Corte - Catálogo de los procesos inquisitoriales (1627-1819)
Múrcia (Múrcia)
Tribunal del Santo Oficio - Catálogo de los procesos inquisitoriales (1476-1819)
Novedades 06/10/2010
Abarán (Murcia)
Padrón de la moneda forera (1634)
Arbúcies (la Selva, Catalunya)
Índice de matrimonios (1792-1853)
Creixell (el Tarragonès, Catalunya)
Índice de matrimonios (1867-1920)
Olesa de Montserrat (el Baix Llobregat, Catalunya)
Índice de capítulos matrimoniales (1548-1572)
Torrepacheco (Murcia)
Censo electoral (1890)
Novedades 17/09/2010
Aragón
Fogaje (1495) - sobrecullidas de Ribagorza, Calatayud, Barbastro y Aínsa
Novedades 07/07/2010
Aragón
Fogaje (1495) - sobrecullidas de Teruel-Albarracín, Jaca y Daroca
Novedades 04/06/2010
Aragón
Fogaje (1495) - sobrecullidas de Alcañiz, Huesca y Montalbán
Novedades 09/05/2010
Aragón
Con motivo de las IV Jornadas de Genealogía de AragonGen:
Índice de expedientes de infanzonia (1527-1835)
Fogaje (1495) - sobrecullidas de Zaragoza y Tarazona
Novedades 25/04/2010
Alhama de Murcia (Murcia)
Confirmaciones (1572)
Arbúcies (la Selva, Catalunya)
Índice de Matrimonios (1593-1792)
Llers (l'Alt Empordà, Catalunya)
Índice de Defunciones (1704-1739)
Molina (Murcia)
Censo electoral (1890)
Mura (el Bages, Catalunya)
Índice de Defunciones (1670-1757)
Sant Boi de Llobregat (el Baix Llobregat, Catalunya)
Testamentos (siglos XIV y XV)
Sant Celoni (el Vallès Oriental, Catalunya)
Índice de Bautismos (1884-1892)
Novedades 24/03/2010
Águilas (Murcia)
Censo electoral (1890)
Beniel (Murcia)
Censo electoral (1890)
Creixell (el Tarragonès, Catalunya)
Índice de Bautismos (1867-1890)
Freila (Granada)
Censo de Ensenada (1751)
Lladó (l'Alt Empordà, Catalunya)
Índice de Bautismos (1622-1879)
Llers (l'Alt Empordà, Catalunya)
Índice de Bautismos (1703-1724)
Sant Pere de Riudebitlles (l'Alt Penedès, Catalunya)
Testamentos (1602-1789)
Novedades 02/03/2010
Alguazas (Murcia)
Censo electoral (1890)
Catí (l'Alt Maestrat, Comunitat Valenciana)
Índice de Defunciones (1845-1858)
Girona (el Gironès, Catalunya)
Reclusos de la cárcel provincial de Girona fusilados (1939-1942)
Reclusos de la cárcel provincial de Girona fallecidos por causas naturales (1939-1942)
Mura (el Bages, Catalunya)
Índice de Defunciones (1585-1669)
Sant Celoni (el Vallès Oriental, Catalunya)
Cabezas de casa en las cédulas de inscripción (1857)
Sant Pere de Riudebitlles (l'Alt Penedès, Catalunya)
Índice de Matrimonios (1608-1739)
Solivella (la Conca de Barberà, Catalunya)
Índice de Bautismos (1685-1754)
Ulea (Murcia)
Censo electoral (1890)
Novedades 11/02/2010
Benamocarra (Málaga, Andalucía)
Libro de Apeos (1573)
Breda (la Selva, Catalunya)
Índice de Bautismos (1851-1875)
Creixell (el Tarragonès, Catalunya)
Índice de Bautismos (1840-1851)
Horta de Sant Joan (la Terra Alta, Catalunya)
Índice de Defunciones (1888-1923)
Librilla (Murcia)
Libro de Vecindario (1756)
Mura (el Bages, Catalunya)
Índice de Matrimonios (1578-1668)
Vallvidrera (el Barcelonès, Catalunya)
Índice de Nacimientos (1874-1875)
Índice de Matrimonios (1871-1879 / 1889)
Índice de Defunciones (1871-1890)
Carga inicial de la Base de Datos
Breda (la Selva, Catalunya):
Índice de Matrimonios (1852-1922)
Padrón de habitantes (1889)
La Pedra (Solsonès, Catalunya)
Índice de Bautismos (1679-1851)
Sants (Barcelonès, Catalunya)
Índice de Matrimonios (1870-1872 / 1875-1891)
Índice del Registro Civil (1871-1897)
Censo de población (1889)
Tallado de los mozos – servicio militar (1882)
Sarrià (Barcelonès, Catalunya)
Índice de Matrimonios (1870-1950)

Fuente de información empleada: Asinda

Para mayor información sobre la asociación, podéis consultar el siguiente enlace

domingo, 17 de octubre de 2010

Hispana

Reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos conformes a la Iniciativa de Archivos Abiertos que promueve la Unión Europea y cumple en relación a los repositorios digitales españoles funciones análogas a las de Europeana en relación a los repositorios europeos, es decir, constituye un agregador de contenidos de las bases de datos de colecciones digitales.

Entre estas colecciones destacan los repositorios institucionales de las universidades españolas y las bibliotecas digitales de las Comunidades Autónomas que ofrecen acceso a conjuntos crecientes de todo tipo de materiales (manuscritos, libros impresos, fotografías, mapas...) del patrimonio bibliográfico español.

Las bibliotecas digitales de las Comunidades Autónomas, y otras de carácter local, aportan, a través de Hispana, sus contenidos al proyecto EuropeanaLocal, en el que el Ministerio de Cultura participa como coordinador nacional junto con otras 32 instituciones de 26 países.

Por ejemplo, si realizáis una búsqueda empleando como palabra clave "Nobleza", ofrece -a día de hoy- 787 registros procedentes de diversos repositorios (Dialnet, Digital CSIC, Biblioteca Digital Hispana, Revistas Científicas, etc.).

Para llevar a cabo una búsqueda, tenéis que entrar en el siguiente enlace

Fuente de información empleada: Hispana

Hemeroteca del periódico La Vanguardia

Hace un tiempo que algunos periódicos han procedido a digitalizar los números antiguos, lo que puede resultar de interés para cualquier investigador contemporáneo por las referencias que puede ofrecer la prensa, por ejemplo en el caso de un genealogista o una persona especializada en nobiliaria, acudir a esta fuente supone poder consultar obituarios o bien las esquelas (con datos sobre la fecha y lugar de fallecimiento) que aparezcan en el diario.

Algunos expedientes de títulos nobiliarios -Archivo General del Ministerio de Justicia-, contienen recortes de prensa con esta información, aportada por los solicitantes al título en su instancia como información extraordinaria del fallecimiento del noble que ostentó el título con anterioridad.

Es por eso que destacamos la página web de La Vanguardia, que ha realizado un excelente trabajo con la digitalización de sus números desde 1881 hasta 2010.

sábado, 16 de octubre de 2010

Archivo Municipal de Zaragoza

Este archivo, custodia varias series documentales relacionadas con el estudio de los títulos nobiliarios:

- Expedientes de caballeros e hidalgos de José Rafael de Quintana, Jerónimo de Aso, José Espinosa, Juan Justo de Oto, Juan Martín y María Josefa de Goicoechea, Martín Lorenzo de Sagaseta, Miguel Pedro de Altarriba, Luis González de Albelda, Francisco Jiménez de Cenarbe, Agustín Castillo y Ezmir, Martín de Yoldi, Pedro José Gómez del Moral, Juan Antonio Ramírez, Pedro Oseñalde, José Segundo, Domingo Carnicer, Joaquín Antonio de Villava, Simón Ubau, Juan Jerónimo Cregenzan, Lorenzo Montañés, Joaquín Berne, Manuel Galindo, Eusebio Estepa, Joaquín Jaime de Leiza, Juan Llera, Benito Ferrer, Pascual Esteban, Fermín y Miguel Irazoqui, Fermín de Irazoqui, Manuel Coleta, Antonio Villa, Juan Jiménez Mayor, Jerónimo de Aso, Blasco de Lanuza, serie facticia imprescindibles para el estudio de infanzonías y genealogía, con fechas que comprenden los años 1726 a 1816.
- Libro titulado de los caballeros hidalgos e infanzones, 1589.
- Serie de procesos.
- Serie de protocolos notariales.
- Archivo del General Palafox: contiene información y árboles genealógicos de la familia Palafox, en concreto de José de Palafox, duque de Zaragoza, conocido como General Palafox, tercer hijo de los marqueses de Lazán y Cañizar ( Juan Felipe Rebolledo de Palafox y Paula Melci).

Para obtener mayor información, podéis consultar el siguiente enlace